miércoles, 12 de marzo de 2008

PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO: LA LECTURA Y LA LITERATURA

Del 24 al 28 de marzo próximo tendrá lugar en Arequipa el PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO: LA LECTURA Y LA LITERATURA, organizado por la Universidad Nacional de San Agustín a través del Departamento Académico de Literatura y Lingüística y en la que colabora la Fundación Prolectura.

Este Congreso estará abierto a una amplia variedad de temas, entre los que destacan: La lectura y la literatura; Lectura y educación de calidad; Lectura y escritura creativa; ¿Qué y cómo investigar en lectura?; Experiencias en planes y campañas de animación a la lectura; Experiencias en el desarrollo de destrezas de lectura óptima; Experiencias en capacitación del profesorado en la evaluación de la comprensión lectora; El papel de las bibliotecas en el fomento de la lectura; El libro, las industrias culturales y los lectores; El rol de los medios y redes audiovisuales en la animación a la lectura.

La inauguración contará con la presencia de Rolando Cornejo Cuervo, rector de la Universidad Nacional de San Agustín; Hugo Neira Samanez, Director de la Biblioteca Nacional del Perú; Giovanni Parodi, director de la cátedra UNESCO para la lectura y la escritura de Chile; Emilia Gallego Alfonso, presidenta de la sección cubana de la Junta Internacional de Libros para Jóvenes (IBBY).

Al Congreso asistirán reconocidos maestros dedicados a la formación de lectores como Gloria Fernández y Mila Cañón de Argentina, Eliana Yunes del Brasil; José García Guerrero de España; investigadores de la cultura escrita como Michel Peroni de Francia y Mauricio Pérez Abril de Colombia.

Además de las conferencias plenarias, las posibles contribuciones a las que estará abierto el Congreso son: ponencias, paneles tales como: La lectura en la Escuela; La lectura en la Universidad; Cómo hacer posible y abundante la lectura; Las políticas públicas de lectura y se prevé el funcionamiento de los siguientes talleres: La gestión de proyectos de animación a la lectura a nivel institucional; Escritura creativa (Narración); Elaboración del plan de apoyo de la biblioteca escolar al proyecto lector y escritor del centro; De poetas, narradores y otras formas de simulación (Crítica literaria para incipientes lectores).



Referencias de los ponentes:


Entre otros, han confirmado su participación:

Michel Peroni, sociólogo e investigador francés. Autor de uno de los más importantes estudios sobre la cultura escrita, Historias de lectura: trayectoria de vida y de lectura.

Hugo Neira Samanez, sociólogo, profesor de la Academia Diplomática y de la Pontificia Universidad Católica. Director de la Biblioteca Nacional del Perú.

Eliana Yunes,
formada en Filosofía y Literatura, en múltiples lugares ha trabajado en el campo de la lectura. Como promotora de políticas públicas, en su país y América Latina y puso en marcha, en Brasil, el primer programa nacional de lectura (PROLER). Actualmente es profesora de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.

Emilia Gallego Alfonso, profesora, investigadora, escritora. Presidente de la Sección Cubana de IBBY (Internacional Board on Books for Young People).

Giovanni Parodi Sweis,
lingüista, profesor universitario. Director de la sede de Chile de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento en la Lectura y la Escritura en América Latina.

Gloria Fernández, especialista en Procesos de Lectura y Escritura (UNESCO). Se desempeña como profesora de Literatura en la Universidad de Buenos Aires.

José García Guerrero, coordinador del Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares de la Consejería de Educación en la Provincia de Málaga. Uno de los máximos expertos en el tema de la Biblioteca Escolar en España.

Margarita Holzwarth, profesora en Letras, Especialista en promoción y animación en lectura y escritura. Es coordinadora del Programa de Lectura “La escuela lee más...” de la Provincia de Buenos Aires.

Mila Cañón, profesora de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Experta en formación y capacitación de docentes y mediadores. Participa, además, en grupos de investigación e integra el grupo Jitanjáfora, Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura.

Mauricio Pérez Abril, experto en Evaluación de la calidad de la lectura y la escritura, trabajó en el Convenio Andrés Bello. Actualmente es profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Jackeline Lima Farbiarz, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, dedicada principalmente a la formación de profesores, preparación de material didáctico y representaciones sociales mediáticas, diseño editorial y estudios culturales.

Patricio Úbeda,
profesor de la Universidad de Tarapacá. Autor de varios estudios orientados hacia el aprendizaje de la literatura, destacando el efecto de ésta en la vida.

Benjamín Blass Rivarola,
profesor, comunicador. Director Editorial de la Biblioteca Nacional del Perú.

Angélica Sepúlveda, especialista en psicología evolutiva y de la educación. Lidera junto a Ana Teberosky el proyecto “Escribir en la escuela” del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe
Entre otros, han confirmado su participación:


2 comentarios:

Anónimo dijo...

La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?[1]
Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:

*Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas.
*Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
*Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto.

Anónimo dijo...

Hola, sbe1.
Muy interesante tu comentario porque amplia el concepto de lectura tan clásico que tenemos y que excluye a las formas no verbales.
Un abrazo
Manuel Urbina